¿Dónde pones tu atención? Estás donde tu atención te lleva.
Vamos tan deprisa en el día a día intentando solventar las miles de tareas que nos hemos propuesto realizar en un determinado día. Llenamos y llenamos la agenda y no nos da tiempo de hacerlo todo, solo hay veinticuatro horas al día, no veinticinco.
No nos ponemos espacios para ir de un lugar a otro, para hacer nuestras tareas de forma tranquila, para comer, ni para tener siquiera cinco minutos para darnos cuenta de donde estamos ni de qué estamos haciendo, para descansar o para respirar.
Tenemos nuestra atención fragmentada en todos esos quehaceres y no prestamos atención a ninguno.
¿Te has planteado alguna vez sin en vez de hacer cosas redujeras la lista y pudieses ir más tranquila? No me digas que tienes que hacerlo todo. Puedes establecer prioridades.
Si no lo haces entonces es cuando vienen las ansiedades y las depresiones.
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/11/donde-pones-tu-atencion.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-11-11 11:11:002023-11-19 00:30:09¿Dónde pones tu atención? Estás donde tu atención te lleva.
¿Estás triste o estás deprimida? Hay una diferencia muy clara entre tristeza y depresión.
La tristeza es un estado de ánimo provocado por algo que te ha ocurrido que te ha hecho estar más triste, más decaída en un momento determinado.
Sin embargo la depresión para mi es un cúmulo de “estados” emocionales que son muy claros.
El primer síntoma que puede hacer saltar la alarma es el no tener ganas de hacer nada. La apatía total por todo lo que te rodea.
Otro de los síntomas muy claros es el tener mucho sueño, incluso no quererse levantar de la cama o estar todo el día estirada en el sofá.
Quizás no tengas energía y te canses enseguida al realizar cualquier actividad…
En la depresión son muy característicos los pensamientos repetitivos sobre situaciones o vivencias ocurridas en el pasado. Esos pensamientos son negativos y acaban por afectar a tu cuerpo.
La depresión es un “exceso de pasado”, de revivir y darle vueltas a todo lo que te ha pasado en la vida, ahí te quedas enganchada. Y al final el resultado es la depresión.
En este vídeo te voy a dar siete consejos para que puedas ir saliendo de ese estado poco a poco, o al menos que sea más llevadero.
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/10/depresion-web.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-10-28 11:11:002023-11-19 00:36:27Siete consejos para salir de la Depresión
Si estás leyendo estas palabras es porque tienes problemas o malestar. Y buscas soluciones a esos problemas. Y esas soluciones las buscas para…
SER FELIZ y
RECUPERAR TU SONRISA.
Esas soluciones tienen que ser soluciones que vayan a la raíz, al origen de eso que te está pasando. Ya que si no es como si te pusieses una tirita y solucionaras el síntoma, no aquello que lo originó.
Todas las personas necesitamos un sostén, unas raíces sobre las que apoyarnos para crecer…
¿Te has encontrado alguna vez con una persona que se está quejando constantemente? Tiene dolores o está enferma o le hacen esto en el trabajo o su pareja le hace aquello… o sus amigas… y se pasan el día entero quejándose.
O resulta que puede que tú también estés inmersa en la queja, sin ni siquiera haberte dado cuenta.
¿Por qué nos quejamos? Nos quejamos porque no tenemos una autoestima sana, pensamos que los demás nos tienen que solucionar nuestros propios problemas e intentamos buscar ayuda, comprensión, apoyo, o todo a la vez. Sin embargo lo hacemos desde la posición de víctima, desde una posición de falta de recursos.
Lo que necesitas es conseguir esa ayuda, comprensión o apoyo desde otro lugar. Se puede pedir ayuda perfectamente con una autoestima perfectamente sana. Todos hemos pedido esa ayuda en determinados momentos de nuestra vida. Somos humanas y a veces no llegamos a todo o no sabemos cómo hacerlo.
¿Cómo dejar de quejarte? Te lo explico en el vídeo…
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/09/como-saber-si-estas-inmersa-en-la-queja.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-09-23 14:25:042023-11-19 00:35:16Cómo saber si estás inmersa en la Queja
Nos han enseñado desde bien pequeñas a hacer las cosas por comparación. Constantemente nos comparan con las personas que nos rodean. Fíjate en las notas que traes tu y las que trae tu compañera /amiga, ella trae sobresalientes y tu mira que notas me traes.
El “sobresaliente” era como se llamaba la mejor nota en los estudios cuando yo estudiaba, jejeje…
Fíjate en como lee ella, o como escribe, como viste, como conduce… y poco a poco vamos perdiendo nuestra propia forma de hacer y ver las cosas en la vida. Y acabamos asimilando tan bien esa costumbre que no sabemos si hacemos bien las cosas en la vida a no ser que nos comparemos.
La forma o costumbre de comparar proviene de la competitividad a la que estamos sujetas desde que nacemos.
Cuando te comparas con otras personas, sueles comparar lo peor de ti con lo mejor de ellas ¿Crees que es una comparación equilibrada? El resultado es que tu autoestima sufre y disminuye día a día, hasta que acabas completamente perdida en los demás.
Acabas diciéndote “Ella lo hace mejor que yo, ella ES mejor que yo”.
¿Alguna vez te has fijado en lo que tú haces mejor que esa otra persona?
Tú eres única, tú tienes tus propias virtudes, habilidades, cualidades, valores, etc… que no tienen porqué coincidir con el resto de personas que habitan en este planeta. En serio ¡¡¡¡¡ERES ÚNICA!!!!! Ya te lo puedes repetir cuantas veces te haga falta para acabar creyéndotelo.
El compararte constantemente con los demás genera:
Frustración
Impotencia
Inseguridad
Sufrimiento
Sentimiento de fracaso
Baja autoestima
Y vamos acumulando todas esas emociones durante toda nuestra vida, día a día…
¿Qué pasaría si te fijases en tus virtudes y en tus cualidades?
¿Lista? ¡Dale al play!
Deseo que este video te haya sido de utilidad.
¡Nos vemos en el próximo vídeo!
Un abrazo,
Amalia
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/09/te-comparas-con-las-demas-personas.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-09-09 11:59:152023-09-09 12:02:25¿Te comparas con las otras personas?
¿Te ha pasado en alguna ocasión que estás con una persona y cuando la dejas estás cansada? Estás malhumorada, sin energía y no te encuentras bien…
Posiblemente sea porque la persona con la que has estado te ha robado la energía, y es literal. Este tipo de personas se llaman vampiros energéticos.
La energía funciona como indica la ley de los vasos comunicantes de Pascal. Si tú estás con un buen nivel de energía, alto, y te encuentras con una persona que está con un nivel de energía muy bajo, ambos se equilibran, se igualan. Con lo cual tú bajarás de energía y te sentirás cansada y la persona con la que te has encontrado, que tenía energía baja estará mucho mejor, encantadísima de estar contigo.
A este tipo de personas las puedes localizar por la forma en la que te hacen sentir y suelen “robarte” la energía, por eso se llaman vampiros energéticos, porque toman parte de tu energía, y lo hacen de forma inconsciente.
Cuáles son las señales para que te des cuenta de que te encuentras ante una de estas personas:
Estás agotada, sin energía.
Tienes nauseas, te sientes mareada o tienes dolor de cabeza.
Acabas emocionalmente desanimada, como sin ganas de hacer nada.
Recuerdo esta cita que es muy descriptiva para este caso:
Si alguien busca un cubo donde echar su basura que no sea en tu mente.
Dalai Lama
¿Lista para ver el vídeo? ¡Dale al play!
Deseo que este vídeo te sea de utilidad.
Si te ha gustado compártelo con quien tu quieras.
Un abrazo,
Amalia
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/07/vampiros-emocionales.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-07-29 09:00:002023-07-28 21:52:30¿Hay alguien que te Roba la Energía?
¿Te ha pasado alguna vez que te has levantado agotada, que no podías con tu alma y que solo pensabas en que llegara la noche para acostarte otra vez?
Lo idóneo es que durmamos diariamente siete u ocho horas. Aunque hay personas que necesitan más horas de descanso que otras.
Cuando no duermes bien estás agotada, no rindes igual que si hubieses descansado, y:
No tienes la misma concentración
Te es difícil controlar ciertos impulsos como comer, de tomar cosas dulces o de fumar
Puede que tengas más ansiedad o que estés deprimida
El sistema inmunológico se debilita
No tienes los mismos reflejos
Puedes tener déficit de memoria
¿Cómo puedes solucionarlo?
Durmiendo bien y descansando las horas que es idóneo para ti descansar
En este artículo te voy a dar…
Siete consejos para que duermas bien
Más abajo puedes leerlos pero…
¿Quieres ver el vídeo? ¡¡Dale al Play!!
1.- Tu colchón y tu almohada
Es una muy buena idea que te fijes en el lujar que descansas cada noche.
Compramos un colchón y nos pensamos que tiene que durar toda la vida, y después de diez ó quince años sigues sin cambiarlo, y con el tiempo se “desgastan” y no descansamos igual.
Un colchón suele durar como máximo diez años, depende del fabricante y el tipo de materiales que se utilicen. Los mismos fabricantes suelen indicarte el momento en el que deberías cambiarlo, y también la garantía.
Un colchón tiene que ser una superficie cómoda en la que tu cuerpo pueda descansar bien. Que tu cuerpo repose de forma que la columna esté completamente recta y que no se produzcan tensiones en ninguna parte de nuestro cuerpo. De forma que podamos “dejarlo caer” en la superficie en la que descanses.
Respecto a si debe ser más duro o más blando depende de ti, que sea cómodo para tu descanso. Hay personas a las que les gusta descansar en superficies más duras, y otras en cambio que prefieren superficies más blandas. Sin embargo siempre hay un intermedio, ni muy duro, ni muy blando.
La almohada debería tener también una altura idónea para que tu columna esté recta cuando te acuestes y que la cabeza descanse en ella. Ya que si es muy alta o muy baja el cuello y las cervicales sufrirán, así como el resto de la columna y también del cuerpo.
2.- La comida y la bebida
Vigila lo que comes y lo que bebes en las cenas, antes de irte a dormir.
Es aconsejable cenar bastante antes de irnos a dormir, como mínimo una hora y media o dos horas antes.
Cuida que las comidas no sean copiosas ni que bebas mucho. Lo ideal es que te vayas a la cama, te duermas y no te despiertes hasta que te tengas que levantar por la mañana, sin haber interrumpido tu descanso.
Es aconsejable que evites: hidratos de carbono, grasas, fritos, dulces y azúcares. Ya que aunque por la noche se produce la regeneración celular no se necesita tanta energía y el cuerpo la almacena en forma de grasas. Y al ser alimentos más pesados de digerir puede costarte dormir.
Por la noche también se produce el intercambio de información entre el consciente y el inconsciente, durante la fase de sueño profundo (REM), y esa fase de sueño se da cuando puedes descansar bien y las horas que necesites.
Evita el chocolate, el café y el alcohol.
El alcohol, aunque produce somnolencia, evita que entremos en sueño profundo y que descansemos correctamente. Y según lo que hayas bebido, en cuanto te vas a dormir no puedes conciliar el sueño. Y si has comido y bebido abundantemente o alimentos pesados, entonces tienes esa comida dando vueltas en el estómago toda la noche, y te despiertas porque tienes ardor de estómago, o a beber agua, al lavabo… y así es imposible descansar bien.
Los alimentos como el chocolate y el café son enemigos de un buen descanso, ya que contienen sustancias estimulantes.
El café empieza a producir sus efectos en el organismo unas seis ó siete horas después de que lo hayamos tomado. Por eso hay personas que dicen que si toman café después de las siete de la tarde ya no duermen.
Además es curioso que con el café tenemos un anclaje. ¿Has escuchado alguna vez esta frase? “Yo hasta que no me tomo el café no me despierto o no me espabilo o no funciono”. Yo recuerdo que cuando empecé a trabajar había muchas personas que a primera hora, al llegar a la oficina, lo primero que hacían era tomarse un café. Pues esa es una creencia muy extendida, y es que en cuanto tomamos el café verdaderamente creemos que nos despertamos o nos espabilamos, y verdaderamente ni siquiera ha llegado todavía al estómago. Ya puedes ver que esa creencia no es correcta.
El chocolate también tiene sustancias estimulantes, aunque en menor cantidad, sin embargo pueden interferir también en tu sueño.
Recuerdo cuando era jovencita que en una ocasión mis padres se fueron al cine y nos dejaron a mi hermano y a mi solos en casa, con pizza y coca-cola para cenar, ¡que contentos estábamos! Imagínate, solos y con esa cena. Pues debí de beber demasiada coca-cola, que luego el corazón me latía súper rápido y no fui capaz de dormir en toda la noche. Fíjate que todavía lo recuerdo.
En España tenemos un dicho: Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo. Quiere decir que la mejor y mayor comida del día debería ser el desayuno, y la menor, la cena.
3.- El orden en la habitación
Es importante tener ordenada la casa, ya tenemos la sensación de que están las cosas hechas, de que no tenemos nada por hacer.
Y es especialmente importante el orden en la habitación, ya que ese orden nos genera tranquilidad, que es muy importante para que podamos conciliar el sueño. Puertas de los muebles cerradas y cajones también. Que no aparezcan cosas amontonadas, que esté todo ordenado y en su sitio.
Mi madre siempre decía que no podía dormir con las puertas de los armarios abiertas, ya que le parecía que tenía que ordenar y limpiar esa zona. Y si las tenia cerradas ella sentía que estaba ya todo hecho, todo listo, en orden.
Al final del artículo te dejo un enlace a una meditación para dormir que puede serte útil.
4.- Ni frio ni calor
Todos tenemos un rango de temperatura en el que dormimos bien, y si salimos de ese rango nos despertamos con frio o con calor.
Te aconsejo que tengas un termómetro en la habitación para puedas descubrir cuál es tu temperatura ideal para descansar. Ya que así puedes ajustar la calefacción o sino poner el aire acondicionado para refrescar la estancia o bien un ventilador.
¿Te ha pasado alguna vez que después de un rato de estar en la cama te despiertas para ponerte algo encima?
A veces llegamos a la habitación a dormir después de realizar alguna actividad y parece que tenemos calor, sin embargo si te fijas en la temperatura, puede que la habitación esté a tu temperatura idónea particular.
No te aconsejo que tengas puesto toda la noche ni el aire acondicionado ni el ventilador. Ya que cuando descansamos, al estar quietos nuestro cuerpo se va enfriando, y si tienes puesto alguno de estos aparatos puede que cojas frio. Aparte de que el ruido puede despertarte.
5.- Dispositivos electrónicos
Saca de tu habitación teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, ebooks, televisión y todos aquellos dispositivos que tengan pantallas retroiluminadas. Por dos razones:
La primera razón, es que el cerebro recibe la luz de las pantallas y la forma en la que traduce esa información es: “¡Es de día!”, porque hay luz, la secreción de melatonina es menor de la que debe ser durante la noche, y por tanto la melatonina que hay en tu sangre también es menor y no te quedas dormida.
También tienes que poner atención en esos dispositivos, por lo que es aconsejable que media hora antes de ir a dormir no los utilices, e incluso disminuyas la intensidad de la iluminación de tu hogar, para que todo tu cuerpo se ponga en “modo nocturno”.
La segunda razón es que los aparatos electrónicos emiten ondas electromagnéticas que interfieren en nuestro sistema energético y no nos permiten un buen descanso.
Deberías también apagar el router y la wi-fi durante la noche. Date cuenta de que en las ciudades nos influyen las wi-fi de nuestros vecinos de encima, de debajo, de los lados y también en diagonal, por lo que tenemos exceso de contaminación electromagnética.
También pueden influir en nuestro descanso las instalaciones eléctricas mal hechas que tengamos en las cabeceras de nuestras camas y otros aparatos eléctricos que no funcionen bien.
Mi móvil duerme siempre en el despacho o en el comedor y para despertarme utilizo un despertador digital. Ya que el ruido de los despertadores analógicos me impide quedarme dormida.
6.- Ruidos desagradables
Te comentaba antes que a mi no me dejan dormir los relojes analógicos, el tic-tac me molesta muchísimo. Así que en mi mesita de noche hay un despertador digital.
A mi me molesta muchísimo el ruido del tráfico, sobre todo en verano que muchas veces tienes que abrir la ventana porque en casa hace calor. O también puedes tener ruido si tu ventana da a alguna terraza de restaurantes o cafeterías, que suelen estar muy concurridas sobre todo en verano. En estos casos yo utilizo tapones y te los aconsejo a ti, porque si no te pones nerviosa por impotencia, porque sientes que te faltan al respeto porque esas personas ríen y hacen ruido a altas horas de la noche….
Y si tu ventana está cerca de una plaza donde realicen conciertos entonces “TAPONES” ni lo dudes un segundo. Tu sistema nervioso te lo agradecerá, aunque puede que sea un poco molesto acostumbrarse a ellos, ya que pueden generar sensación de inseguridad al no escuchar los sonidos de tu entorno más cercano. Usa tapones y dormirás… aunque luego te los quites a las cinco de la mañana, como he hecho yo en muchas ocasiones.
Evita ruidos molestos dentro de la habitación, y cuida también las melodías de los despertadores, que sean tranquilas y a ser posible progresivas, así no te asustarán y te levantarás en calma. De esa forma tu día transcurrirá tranquilo, de forma diferente que si te despiertas sobresaltada, entonces ya estás de mal humor durante todo el día.
7.- Mascotas
Yo tengo perro, y lo quiero muchísimo, pero al principio de tenerlo me despertaba cuando entraba en la habitación, luego ya me fui acostumbrando, aunque ahora alguna vez también me despierta.
Yo no dejo que mi perro suba a la cama, y no porque esté sucio, ya me cuido yo de que esté limpito, sino porque si se suben a la cama ellos están muy a gusto y se estiran cuan largos son, de forma que tu acabas en un rincón encogida y con una postura incómoda.
Si tienes perros ya sabes que si beben de noche se les puede oír desde el otro extremo de la casa, y si se sacuden ya sabes el ruido que hacen.
Así que si tienes mascotas puedes ponerles un cojín cerca de tu cama, para que puedan estar cómodas y no te despierten dentro de lo posible.
Espero y deseo que este artículo te haya sido de utilidad.
Si te ha gustado compártelo con quien tu quieras!
Un abrazo!!
Amalia
P.D. Aquí tienes la Meditación para Dormir.
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/06/siete-consejos-para-dormir-bien.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-06-18 14:39:482023-07-29 13:56:46Siete consejos para dormir bien
¿Te ha pasado alguna vez que te ha molestado el estómago y te has tomado una manzanilla? ¿O tenías gases y se solucionaron tomando una infusión de anís verde? Pues con las emociones también puedes hacer lo mismo si utilizas las Flores de Bach.
Las Flores de Bach son extractos de diferentes flores y plantas, 38 en total, que actúan a nivel emocional.
Se llaman así porque este sistema fue investigado y creado Dr. Bach, que era Médico cirujano, bacteriólogo, patólogo y homeópata.
Ya en su época el Dr. Bach trataba a las personas como un conjunto, de forma holística. Trataba sus emociones, sus dolencias, pensamientos, forma de vida, trabajo, relaciones personales, la forma de enfrentarse a las situaciones cotidianas, sus miedos… Y descubrió que de esta forma se activaban otra vez los procesos de sanación del cuerpo, que volvía a su estado de salud normal.
La intención del Dr. Bach cuando creó este sistema, era que cada persona dependiendo de sus síntomas emocionales y de su estado de ánimo fuese capaz de tratarse a sí misma. Quería crear un sistema sencillo y al alcance de todas las personas. Por eso se fue al campo a investigar con la naturaleza, con aquellas flores y plantas que se pudiesen encontrar solo saliendo a pasear por el campo, ¿Sencillo verdad?
Por eso los extractos son de plantas y flores muy comunes como el olivo, el pino, la vid, el acebo… así hasta las 38 que componen el sistema. Cada una de ellas actúa en una personalidad diferente, en una forma de hacer las cosas diferente, en emociones que se nos quedan “atascadas” de experiencias dolorosas.
¿Has oído hablar de la somatización de la enfermedad?
Cuando tienes pensamientos repetitivos sobre una misma cosa día tras día, si has tenido alguna situación traumática en tu niñez o en el pasado, cuando tienes un disgusto, una discusión… todas las vivencias que tenemos en nuestra vida van formando nuestra forma de pensar, de ser, de actuar y de sentir. Y llega un momento en que puede que la situación se haga insostenible, que tengamos enfermedades de cualquier tipo: hipertensión, ataques de ansiedad, enfermedades óseas… eso quiere decir que la huella de todo lo que has vivido ha llegado a producir esos efectos que notas ahora en tu cuerpo.
Y entonces como la manzanilla alivia el estómago, una de las flores, por ejemplo Oak (en castellano Roble) ayuda a personas desalentadas o desesperadas.
Cada planta o flor del total de las 38 esencias funciona de una forma específica en nuestras emociones y por tanto también llega a calmar los efectos psicológicos, psicosomáticos o físicos que podamos tener.
Las Flores de Bach transforman las actitudes y formas de pensar negativas en positivas.
Y me gustaría encuadrar el “negativas y positivas”.
Desde mi punto de vista las formas de pensar negativas son aquellas que nos hacen sentir mal y las positivas aquellas que nos hacen sentir bien, sean cuales sean las emociones asociadas.
Las Flores de Bach actúan de forma que restablecen el equilibrio emocional de la persona, e incluso fortalecen el sistema inmunológico que puede resultar muy afectado dependiendo del tipo de enfermedad que tengamos, o si tenemos, por ejemplo, situaciones de fuerte estrés.
¿Cómo se toman las Flores de Bach?
Se toman en forma de gotas que puedes tomar solas o mezcladas con alimentos. Y puedes encontrarlas en herboristerías e incluso en farmacias que ofrezcan homeopatía.
Se pueden mezclar hasta siete esencias diferentes como máximo para que puedan actuar de forma correcta.
No tienen ningún efecto secundario y también son compatibles con cualquier medicación que estés tomando sea homeopática o farmacológica. Además no producen ninguna adicción
Pueden tomarlas las personas de cualquier edad, también bebes y mujeres embarazadas y… también se les pueden dar a plantas y a animales de todas las especies.
Yo tengo experiencia tanto conmigo misma, como con mis clientes, con resultados en muchos casos espectaculares.
Y también he trabajado con animales, empezando con los perros que he tenido (los dos adoptados), para tratar el sentimiento de abandono, los cambios, adaptarse al nuevo hogar… y luego las situaciones cambiantes del día a día. Incluso con mi pareja de periquitos que después de una mudanza estaban muy asustados y no cantaban, les di Flores de Bach y en cuestión de dos semanas ya actuaban de forma normal.
Recuerdo que las primeras veces que tomé las Flores de Bach, hace ya más de veinte años, iba a una farmacia en Barcelona en la que me daban un listado de las flores, con sus aplicaciones y síntomas emocionales. Yo leía aquella hoja y me parecía que las necesitaba todas, sin embargo escogía solo las siete en las que veía yo que tenia los síntomas más fuertes. Y me ayudaron muchísimo en una época de mi vida muy dura.
Así que hoy en día las Flores de Bach están al alcance de todas las personas que quieran mejorar de una forma diferente. Puedes escogerlas tú o puedes reservar una cita conmigo, que aparte de la sesión que hagamos siempre recomiendo las flores más idóneas para el estado en el que te encuentres en este momento.
¿Quieres ver el vídeo?
Espero y deseo que este artículo te haya servido.
Un abrazo,
Amalia
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2023/01/bach-madreselva-web.jpg640960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2023-01-24 20:06:252023-01-25 18:19:43Flores de Bach, qué son y para qué sirven
Atrás han quedado los días de acostarte de madrugada, de levantarte sin despertador, salir con los amigos, tumbarte al sol sin más preocupación que la de ponerte el bronceador o estar todo el día en plena montaña, rodeado solo del verde de la vegetación y el azul del cielo.
Quizás se acabo el plazo que te diste para afrontar aquellas tareas o situaciones difíciles en tu vida, como si dijeses: ya lo pensaré después de las vacaciones, ¡ahora disfruta!
Y al acabar ese período, ahora que ya estamos en septiembre, hay que volver a la rutina, a poner el despertador, a las interminables reuniones, al montón de papeles que te esperan encima de la mesa o a realizar aquel trabajo al que te dedicas y que puede que no te guste, ¡durante todo un año!.
Sientes cansancio, mal humor, no tienes ganas de hacer nada, puede que estés irritable, quizás te cuesta dormir, no te concentras, tal vez sientas ansiedad, tu optimismo se ha ido a algún lugar del que parece no querer regresar…
Si es tu caso tengo para ti dos noticias, una mala y una buena:
La mala noticia es que padeces lo que se denomina: Síndrome Postvacacional. Pero tranquilízate, no eres la única persona que lo sufre, es un estado de ánimo muy frecuente al acabar una etapa de nuestra vida en la que hemos disfrutado, y pasar a otra con la expectativa de no pasarlo bien.
La buena noticia es que es un estado emocional transitorio, que remite tras un periodo de adaptación a las nuevas rutinas, y eso suele pasar en unos quince días, dependiendo de cada persona, claro está.
El verano es una estación del año que invita a hacer aquello que nos gusta, a disfrutar, a conectar con la naturaleza. Sobre todo en vacaciones. Quizás debido a las creencias y patrones de conducta que seguimos en Occidente y que aprendimos desde niños. En cambio el invierno más bien invita al recogimiento.
¿Por qué pasa esto?
En época de vacaciones decimos que “desconectamos”, y es cierto, desconectamos de la tecnología, del teléfono, del trabajo, de las obligaciones, de la rutina, de las personas que nos desagradan.
¿Y qué pasa cuando desconectamos de todo eso? Pues que conectamos con nosotras mismas, con nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestra forma de disfrutar del tiempo libre, de las personas que amamos. En resumen que nos permitimos a hacer lo que verdaderamente queremos. Como resultado también sonreímos más. Yo diría que más que una conexión es una reconexión.
Y un buen día cuando ya estamos adaptados a esta reconexión, cuando ya nos sentimos otra vez a nosotras mismas, se acaban las vacaciones ¡y otra vez a la rutina anual!
Es como si gritásemos desesperadamente ¡No quiero! como cuando éramos niñas y llorábamos porque teníamos que volver al colegio.
¿Y cómo puedes superarlo?
Te voy a dejar algunos consejos para poder superar este altibajo:
Vuelve de las vacaciones con suficiente tiempo para deshacer las maletas, ir a comprar, planchar la ropa, si lo necesitas, y realizar aquellas tareas que precises para volver al trabajo con tranquilidad y con todo en orden. Si, ya sé que quieres aprovechar hasta el último minuto, sin embargo eso puede generarte estrés, ya que no tendrás tiempo para organizarte.
Respeta las horas de descanso. Cuando estamos de vacaciones, al no tener horarios, nos vamos a dormir a la hora que nos apetece. Sin embargo de vuelta a la rutina el despertador sonará y no tendrás otro remedio que levantarte. Lo ideal es descansar siete u ocho horas diarias, estaría bien que respetases esas horas.
Disminuye el consumo de cafeína y alcohol. La cafeína es excitante y agrava el estrés. Y el alcohol es un depresor del sistema nervioso, por lo que puede agudizar la tristeza, la depresión y la apatía. Es aconsejable que disminuyas o evites en lo posible el consumo, al menos durante los primeros días.
Prioriza. Probablemente te encontraras un montón de tareas por realizar. Analízalas y prioriza, eso te ayudará a organizarte.
Fíjate en lo positivo. Durante el día nos pasan muchas cosas buenas, fíjate en ellas y si quieres puedes hacer una lista y leerla al final del día.
Dedícate tiempo a ti. Organiza tu agenda de forma que puedas realizar actividades que te gusten, quedar con amigos, hacer deporte, pasear por el parque…
También te dejo algunos consejos que van un poco más allá. Este estado emocional quizás está intentando avisarte de algunos cambios más profundos que puedes o debes realizar en tu vida:
Deshazte de los pensamientos recurrentes, esos pensamientos casi siempre suelen ser negativos y provocan aparezca o se incremente la ansiedad. Fíjate en el momento que aparecen y distrae tu mente repitiendo una frase que te guste y te fortalezca, por ejemplo: Cada día estoy mejor, o bien: realizo mi trabajo con seguridad y rapidez.
Aprende a decir “NO” y a poner límites, muchas veces hacemos cosas que no queremos hacer, o nos cargamos con responsabilidades que no son nuestras, por miedo a que si decimos NO, se enfaden con nosotras o que no nos quieran, o que….. Sin embargo cada día que pasa nos sentimos más incómodas, como si llevásemos un peso sobre nuestros hombros. Así que puedes empezar a decir NO con pequeñas cosas, verás cómo reaccionan los demás ante esa negación. Y poco a poco te irás atreviendo más, ya verás lo bien que sienta.
Piensa en lo que has hecho en vacaciones, aquellas cosas que te han hecho sentir bien. Una vez las tengas (puedes hacer una lista), estudia si las puedes hacer durante todo el año, si puedes incluirlas en tu rutina o si hay alguna que pueda ser similar o sustituir a las que has realizado en vacaciones.
Date cuenta también de las cosas que no has hecho y si puedes “no hacerlas” durante el año.
Examina las personas que hay a tu alrededor. ¿Cómo te hacen sentir? ¿Cómo actúan contigo? ¿Cómo te hablan? Si no te gusta lo que ves, respétate lo suficiente para dejarlas ir de tu vida.
Medita. Es una de las primeras cosas que recomiendo a las personas que se acercan a mí. Puedes incluir la meditación en ese tiempo que has pensado dedicarte a ti. La meditación puede durar desde un minuto hasta una hora. Puedes visitar mi canal de Youtube y podrás ver algunas hay meditaciones guiadas.
Haz lo que quieres hacer. Si quieres hacer algo y lo postergas, analiza el porqué, deja tus excusas de lado y hazlo. Y si resulta que la frase se convierte en “haz lo que debes hacer”, analiza también porque deberías hacerlo y si es algo positivo para ti, cambia los verbos “tener y deber” por otros como por ejemplo “decidir” que no implica obligación.
Quítale importancia a las cosas. Cuanta más importancia le das a algo, más carga emocional tiene.
Ríe. Ríe a carcajadas, juega como una niña. Juega con tus amigos, pareja, hijos, compañeros de trabajo, mascotas… La risa es uno de los mejores vehículos para liberar el estrés.
Y si tu estado sigue igual, quizás hay algo más profundo que tratar. La PNL y la Hipnosis Ericksoniana te ayudarán a liberar todas esas emociones contenidas y también para transformar tus hábitos y creencias. Seguro que te ira muy bien, te lo digo por experiencia.
Puedes contactarme aquí ante cualquier pregunta o para solicitar una cita:
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2022/09/sindrome-postvacacional.jpg375667Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2022-09-21 17:34:452023-06-08 20:27:07Síndrome Postvacacional: qué es y cómo superarlo
Recuerdo que mi madre siempre decía: “es de bien nacido el ser agradecido”. Conforme han ido pasando los años he entendido el porqué. Lo que pasa que a lo mejor no era lo mismo que quería decirme ella…
Empezaré por decirte que las personas vibramos, vibramos emocionalmente, como vibra un diapasón. Un diapasón cuando lo tocas vibra, una campana cuando la tocas también vibra,… los objetos vibran, y las personas también vibramos.
Sin embargo las personas vibramos dependiendo de nuestro estado emocional. Si nuestro estado emocional es de depresión la vibración es muy baja. Fíjate que pasa cuando tienes depresión, cuando estas deprimida no te quieres mover, es como que te sientes pesada, sin ganas de hacer nada.
Y ahora te voy a poner el ejemplo contrario ¿Qué pasa cuando estas enamorada? Todo es expansión, todo es alegría, todo es hacer cosas, tienes ganas de ir a todos sitios, de moverte, de hacer… te sientes muy diferente. Es como si todo el universo estuviese a tu alcance
Por el medio hay otros muchos estados, dependiendo de la emoción así es la vibración. Por ejemplo, el estado emocional de vergüenza es el estado de vibración más bajo que puede tener un ser humano. Seguramente habrás podido escuchar el típico: “tierra trágame” cuando tienes mucha vergüenza. Ocurre cuando quieres desaparecer, es la vibración más baja de todas. Y la más alta es el amor, la iluminación…
Por eso cuando tengo clientes en mi consulta, prefiero que expresen rabia, qué tengan vergüenza o estén deprimidos. Porque la vibración de la ira o de la rabia es mucho más alta la de la vergüenza o a la de la depresión. Si vibras más alto puedes ir accediendo a vibraciones cada vez más altas y sanar más fácilmente, liberar las emociones que tengas que liberar.
Si quieres leer sobre la vibración y las emociones te recomiendo un libro: “El poder contra la fuerza” de David R. Hawkins.
La vibración de la gratitud es una vibración muy alta y la gratitud es algo a lo que generalmente no estamos acostumbrados. Y no digo la gratitud de decir “Gracias” porque te sirvan el plato en la mesa o “Gracias” porque te dejen pasar en un determinado sitio, que te abran la puerta, o que en el paso cebra se paren los coches
A la gratitud que yo me refiero es a la gratitud de saber que lo tienes todo, de saber la cantidad y cantidad de cosas que tienes en tu vida sin darte cuenta de ello. Por ejemplo, damos por supuesto que tenemos agua, que abrimos el grifo y cuando lo abrimos sale agua, hay que agradecer eso. Damos por supuesto que tendremos un plato de comida en la mesa, que tenemos unos zapatos para llevar. Damos por supuesto que tenemos manos, que tenemos codos, hombros, que todo nuestro cuerpo funciona correctamente, damos por supuesto que tenemos un coche, una moto, un patinete, una bicicleta o el medio de transporte que sea. O que incluso podemos ir caminando. Es otra cosa a agradecer, que podemos ir caminando. Hay personas que no pueden caminar (puede ser temporalmente). A mí me paso durante una temporada bastante larga, que no podía caminar. ¡Gracias porque ahora puedo caminar!
¿Que es lo que pasa cuando estamos en estado de gratitud?
Que si estamos en estado de gratitud podemos acceder a estar mejor, podemos acceder a nuestro bienestar. Si estamos en estado de gratitud nos damos cuenta de la cantidad de cosas que tenemos en nuestra vida. Y al darnos cuenta de ello nos fijamos en lo bueno, dejamos de fijarnos en lo que no tenemos en nuestra vida.
¿Qué pasa cuando tenemos depresión, cuando estamos tristes? Nos fijamos en lo que no tenemos, y nuesto diálogo interno va diciendo: fíjate que estoy sola, fíjate el trabajo que tengo… El fíjate puede ser muy extenso.
Claro, si nos fijamos en lo que no tenemos, nos fijamos en la escasez, y ya la tenemos liada…, nos metemos en la escasez y vamos bajando la vibración. Si nos centramos en la gratitud, nos centramos en la abundancia, y eso nos hace ¡EXPANDIRNOS!
Centrarnos en la gratitud y agradecer cada día lo que tenemos es algo que recomiendo muchísimo. Y es una de las cosas que yo misma hice en una temporada que tuve muy dura, la verdad. Una de las primeras cosas que empecé a hacer fue mi LIBRETA DE GRATITUD, y la recomiendo a todo el mundo. Porque ni te imaginas la cantidad de cosas que hay por las que estar agradecidas.
Yo recuerdo que el primer día (y les pasa a muchos clientes míos) solo escribí tres frases: gracias por mi piso, gracias por mi coche y poca cosa más. El segundo día me di cuenta: tengo agua en casa, tengo zapatos que ponerme, tengo vestidos, tengo ropa, tengo…SALUD. Vale, igual hoy tengo dolor de estómago, es igual déjalo, ¡TENGO SALUD!
Céntrate en lo que sí funciona, porque la emoción sigue el pensamiento y si piensas en cosas tristes, si piensas en carencia, te acabas encontrando mal. Es muy importante centrarse en la gratitud, centrarte en lo que tienes, centrarte en las cosas buenas que van bien en tu vida, en las cosas buenas que funcionan en tu vida, así podrás alcanzar el bienestar
Con la gratitud puedes parar ese diálogo interno, esa especie de vocecita interior que te va diciendo: fíjate esto que no funciona, fíjate que ahora tengo que ir a trabajar…
Céntrate en lo que SI TIENES. Por ejemplo: igual te ha pasado que te levantas por la mañana y no tienes leche para tomarte tu café matutino, y dices: ¡vaya, pues no tengo leche para tomarme el café! Y empiezas a darle vueltas a que no tienes leche. “Fíjate que no me voy a poder tomar el café, ya podía haberme acordado…” y desde este pensamiento empiezan a aparecer otros pensamientos inútiles que lo único que hacen es desmoralizarte, bajar tu autoestima porque te desempoderan, te estás tratando mal y sin respeto. ¿Cómo empiezas el día entonces? ¡Pues de mal humor!
En cambio si centras tu atención en lo que si tienes, igual tienes zumo en casa, o puedes hacerte una infusión. Pues: “Gracias, porque tengo ese zumo o esa infusión”. Pues hoy toca infusión o zumo, y no pasa absolutamente nada, ya compraré leche y mañana ya tocará café.
Te recomiendo la LIBRETA DE GRATITUD, en una libreta sencilla cualquiera. Puedes poner en la tapa “Libreta de Gratitud” y si puedes por la mañana a primera hora, empieza a escribir aquello por lo que estás agradecida en la vida. Y si no tienes tiempo de escribir puedes ir recitándolo mientras vas en el metro, en el autobús, en el medio de transporte que utilices, y luego escribirlo. El cerebro procesa mucho mejor todo lo que escribimos a mano.
Una herramienta fantástica para centrarte en lo que tienes, para centrarte en lo positivo es el Ho’oponopono, de la que te hablaré en algún video posterior. El Ho’oponopono se centra sobre todo en la gratitud y en el amor.
Si te centras en la gratitud y en el amor hacia los demás, verás como las cosas funcionan mejor en tu día a día.
Si te ha gustado este artículo compártelo con las personas que quieras y empieza por darles las gracias.
Muchas gracias por seguirme y muchas gracias por leerme.
Un abrazo!!
Amalia
https://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2021/06/gratitud.jpg605960Amaliahttps://amaliamartinez.es/wp-content/uploads/2018/07/logo-mas-lema-horizontal-sin-fondo-300x97.pngAmalia2021-06-09 21:13:362022-09-21 14:11:00GRATITUD, qué es y cómo cambia tu vida
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.